»

Introducción a las plataformas “Pal”: el lenguaje ‘Pal’


Después de las vacaciones continúo con la serie de post explicando cómo funcionan las plataformas Pal y cómo podéis configurar vuestro propio “Pal”.

Uno de los grandes retos de DigiPal ha sido conseguir encontrar la forma de comunicarse de manera eficiente con el ordenador. ¿Cómo transformar la información contenida en las imágenes, en los recortes, en elementos que pudiesen ser procesados por el software? ¿Cómo describir la escritura de forma clara y precisa de forma que pueda ser entendida por todos? Pensemos en el sistema de búsqueda incorporado en las plataformas Pal, en las tablas que forman la base de datos relacional (ver post anteriores). A primera vista, un primer nivel de clasificación por archivos, fechas, lugares de origen y procedencia, o por escribas resulta sencillo. Sin embargo, continuar detallando el nivel de clasificación por  características paleográficas de cada mano, esencial en el análisis, es más complejo. ¿Qué caracteriza a la letra “a” y qué la hace diferente de un escriba a otro? Para solventar este problema DigiPal se ha desarrollado siguiendo un sistema jerárquico de categorización de la escritura para cuyo funcionamiento efectivo ha sido necesario la definición de nuevos conceptos: el lenguaje “Pal”.

En lenguaje “Pal” combina la categorización de la escritura atendiendo no solamente a su morfología sino también a su estilo (para saber más del proceso seguido, los por qué, ver aquí). A nivel morfológico, una letra “g” en escritura visigótica y una letra “g” en escritura carolina son claramente diferentes – la primera es abierta, similar a una “c” con trazo descendente, mientras que la segunda es cerrada en su parte superior, también con trazo descendente – a pesar de ser la misma letra. A nivel estilístico, una letra “d” minúscula, por ejemplo, puede trazarse con ascendente en garrote (grueso por la parte superior) o no dependiendo de la mano/escriba. ¿Cuántas variaciones son posibles dentro de cada letra y de cada mano? Si se pretende ser capaz de clasificar las muestras gráficas de forma detallada para poder luego recuperar los resultados todas esas variaciones han de ser consideradas, desmenuzadas para poder ser descritas y clasificadas. ¿Por dónde empezar?

Definir una terminología paleográfica precisa y común a todas las escuelas, a todos los especialistas y a todos los tipos de escritura dentro de un mismo sistema gráfico que pueda, además, ser transformada en “lenguaje informático” resulta, al menos por el momento, quimérico. Consciente de este problema, el equipo DigiPal buscó una solución dando un paso atrás, centrándose no en los términos que cada uno usa para describir cada tipo de escritura o cada variante gráfica sino en qué los caracteriza a todos como grupo. DigiPal se planteó dejar la opción de “poner nombre” a las cosas abierta a cada usuario. Así, comenzó trabajando con un grupo muy concreto de fuentes, en alfabeto latino, inglesas, siglo XI, pero con la ambición de hacer el software útil para otros corpora. La intención era crear algo que pudiese ser usado por todos para trabajar con sus fuentes, independientemente de su cronología y terminología al uso del investigador. Y, aunque seguro que os suena complejo, consiguieron hacerlo y funciona.

VisigothicPal lenguajePal2

Conceptual model. Source DigiPal: http://www.digipal.eu/blog/describing-handwriting-part-iv-recapitulation-and-formal-model/ 

El lenguaje de clasificación de DigiPal se basa, básicamente, en tres conceptos: “carácter”, “alógrafo” y “componente”.

Por carácter se entiende un conjunto de letras o signos en el sentido abstracto, incluyendo puntuación y signos de abreviación. Así, las letras “a”, “b”, “c” etc. son caracteres como también lo son el punto, la coma, o los acentos.

Por alógrafo se entiende una variante reconocida de un carácter. Podríamos decir que el carácter “a”, por ejemplo, tiene dos alógrafos, “a” Visigótica (abierta) y “a” Carolina (cerrada).

Componente sería una unidad que, sola o combinada con otra, da lugar a un carácter o a un alógrafo. Por ejemplo, los caracteres “d” y “b” tienen un mismo componente que podríamos llamar “ojo” o dos componentes que podríamos llamar “ascendente” y “arco”. Mientras que los dos primeros términos, carácter y alógrafo, son comunes en todos los tipos de escritura dentro del alfabeto latino, los componentes son definidos por nosotros adaptándolos a un tipo específico.

Partiendo de esta premisa, lo que el usuario de cualquier plataforma “Pal” ha de resolver es qué alógrafos necesita para caracterizar al tipo gráfico a analizar, cómo quiere denominar a los componentes de estos alógrafos, y cuales son las características de estilo de los mismos que hacen a cada componente distintivo.

En el próximo post comentaré los caracteres, alógrafos, componentes y rasgos en los que se basa VisigothicPal. 

by A. Castro

[edited 13/07/2018]

Go to Top
I agree

This site uses cookies to store information on your computer. These cookies are necessary so that some of the functionalities of the website are available to you, and others help us to improve for they give us an idea of ​​how the site is used. Cookies Policy.