Tutorial sobre el manejo de la plataforma VisigothicPal: anotación
En los dos post anteriores hemos visto la terminología de descripción empleada en VisigothicPal. Ahora veremos como ésta se emplea de forma práctica al hacer una anotación.
Anotar, desde el punto de vista de DigiPal, consiste en hacer un recorte, dentro de la imagen original de nuestro manuscrito de estudio, de un área que resulte relevante a nivel paleográfico para, a continuación, describirla pormenorizadamente.
Las anotaciones, el proceso de hacer anotaciones, es lo que nutre la base de datos de la plataforma con la información necesaria para que después podamos realizar búsquedas detalladas. Digamos, por ejemplo, que nos interesa ver como el trazo descendente de la letra “g” ha ido evolucionando a lo largo de nuestro corpus. Para ello tendremos que no solamente haber “recortado” ejemplos de letras “g” sino haber descrito sus componentes y los rasgos de los mismos: si el trazo descendente (o como queramos llamarlo) es recto, se curva a la izquierda o a la derecha, está cerrado… Por supuesto, también podemos limitarnos simplemente a pedir a la base de datos que nos muestre ejemplos de letras “g”, sin tener en cuenta el diseño de su caído. Todo dependerá de las particularidades de nuestro corpus y del grado de detalle al que queramos llegar. Eso sí, antes de hacer una anotación hemos tenido que nutrir a la base de datos con los caracteres, alógrafos, etc. a analizar como se ha comentado en el post anterior.
Para hacer anotaciones hemos de seleccionar una imagen y abrirla con el modo de visualización simple, es decir, clicamos en ella. Una vez abierta, es más cómodo trabajar a pantalla completa seleccionando la primera opción del menú que nos aparece en el lateral izquierdo.
En ese mismo menú tenemos más opciones. De arriba a abajo: herramienta de seleccionar/deseleccionar, zoom, refrescar, editar anotación, guardar, borrar, modificar y marcar anotación. Veamos cómo hacer una anotación:
Seleccionamos la última casilla dentro del menú lateral y marcamos el carácter que queramos anotar. La casilla resultante puede ajustarse arrastrando desde las esquinas o editarse en el futuro con la herramienta de editar. La casilla del carácter que hayamos seleccionado aparecerá remarcada en color azul. Azul significa que esa anotación está seleccionada; pasará a rosa si no está seleccionada ni guardada; a amarillo cuando está guardada; y a verde cuando está guardada y descrita.
Una vez remarcado un carácter, en azul, el proceso de anotación comienza en el menú superior derecho. En primer lugar hemos de enlazar el carácter con una mano/escriba, en segundo lugar seleccionar de entre el menú desplegable el tipo de alógrafo.
En la imagen arriba podemos ver que el carácter correspondiente con la letra “b” está seleccionado. También se ha marcado ya que corresponde con la mano 1 y con el alógrafo “b” en el menú superior. Si clicamos en el “ojo” que aparece a la derecha veremos cuantos otros alógrafos de la misma letra ya han sido marcados/anotados en la imagen. Una vez guardada, nuestra anotación pasará a estar resaltada en color amarillo.
Pasemos a describir los componentes y rasgos de los mismos de nuestro alógrafo, carácter “b”. En el mismo menú de anotación están incluidas opciones para compartir directamente nuestra anotación a través de un link, guardarla o borrarla, o añadir notas.
Como vemos en la imagen arriba, si seleccionamos nuestra anotación clicando en ella dos veces se abrirá el menú de componentes y rasgos donde podremos definir exactamente el aspecto del alógrafo basándonos en la terminología que hayamos definido. Una vez hecho, la anotación pasará a color verde. Esto significa que si, en el buscador de la web, buscamos por letras “b” o por letras “b” con “bow” ovalado, nos aparecerá este resultado. Podéis leer más sobre el proceso de anotación, en inglés, aquí.
Puede parecer un proceso complejo pero una vez que hemos hecho unas cuantas anotaciones se vuelve bastante automático. Es muy posible que en este proceso veamos cambios necesarios; nuevos términos a definir, nuevos rasgos… Siempre podremos modificarlos o añadir nuevos a través de la intranet.
Hasta aquí la información básica para poder trabajar con el software creado por el equipo de DigiPal. ¿Qué os parece? ¿Os animáis a probarlo con vuestro corpus? ¿Dudas? ¿Sugerencias?
Espero que os haya resultado útil!
by A. Castro
[edited 13/07/2018]
Monica
Estupendo manual, gracias.